Ritmo, poética y subjetividad. El anclaje enunciativo de la semiótica tensiva

Autores/as

  • Verónica Estay Stange Instituto de Estudios Políticos de París
  • Audrey Moutat Universidad de Limoges

DOI:

https://doi.org/10.35494/topsem.2022.1.47.771

Palabras clave:

Enunciación, Subjetividad, Tensividad, Ritmo

Resumen

Este artículo propone una revisión de la teoría del ritmo esbozada por Claude Zilberberg en sus diferentes escritos, remitiéndola al tema de la subjetividad tal como se constituye en el discurso y gracias a él, a través del acto enunciativo. Se trata pues de establecer un diálogo entre la semiótica tensiva, la semiótica de las instancias enunciantes, y una fenomenología del lenguaje asociada a la problemática de la voz ―y, más profundamente, del soplo, cuyas propiedades semióticas fueron analizadas por Raúl Dorra―, con el objetivo de mostrar que, lejos de ser una abstracción objetivante, la hipótesis tensiva puede concebirse como un enfoque estrechamente vinculado al cuerpo, y gestado a flor de piel. Para ello, las consideraciones teóricas iniciales son confrontadas con el análisis de cuatro fragmentos de obras literarias ―un poema de Henri Michaux, una novela de Louis-Ferdinand Céline, un poema de Ghérasim Luca y una obra de teatro de Samuel Beckett― que ponen en evidencia el sustrato tensivo de la enunciación (y, más precisamente, del soplo enunciativo), así como la importancia del ritmo en el advenimiento del sujeto. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Verónica Estay Stange, Instituto de Estudios Políticos de París

Profesora e investigadora

Audrey Moutat, Universidad de Limoges

Profesora e investigadora

Citas

Beckett, S. Samuel Beckett’s - Breath’. K. Allen (Voz). D. Hirst (Dir.). https://www.youtube.com/watch?
v=ZV6s8IsPVn8

Benveniste, É. (1966). Problèmes de linguistique générale. Tome 1. París. Gallimard [En español: Problemas de
lingüística general I, México, Siglo XXI, 1997].

Bertrand, D. (2006). Régimes sémiotiques de la temporalité : la flèche brisée du temps. En D. Bertrand et J.
Fontanille (Eds.). Figures et régimes sémiotiques de la temporalité. París. PUF. Coll. Formes Sémiotiques.

Bertrand, D. et Estay Stange, V. (2021). Les propriétés déictiques du sensible. En A. Biglari y M. Colas-Blaise (Eds.).
Les Déictiques à l’épreuve des discours et des pratiques. París. Classiques Garnier.

Blin, R. (4 de Mayo 2016). Le mal, cést le rythme des autres, Henri Michaux [Lectura en voz alta].
https://www.youtube.com/watch?v=OBvfpSYHtF4

Céline, L. F. (1987). Muerte a crédito. Trad. de Carlos Manzano. Barcelona. Lumen [Edición original: 1936].

Coquet, J. C. (1984). Le discours et son sujet. Essai de grammaire modale. París. Klincksieck.

Coquet, J. C. (2007). Phusis et logos: une phénoménologie du langage. París. PUV.

Coquet, J. C. (2011). Les prédicats somatiques. Notes de conférence. Littérature (163). París. Armand Colin.

Dessons, G. y Meschonnic, H. (1998). Traité du rythme. Des vers et des proses. París. Dunod.

Dorra, R. (1997a). Entre la voz y la letra. Puebla. Plaza y Valdés; UAP.

Dorra, R. (1997b). Fundamentos sensibles de la discursividad. Cuadernos de Trabajo, Sociedad y Cultura, (28).
Puebla. ICSyH-BUAP.

Dorra, R. (2005). La casa y el caracol: para una semiótica del cuerpo. Puebla. BUAP; Plaza y Valdés. Col. Filosofía.
Materiales sensibles del sentido (2).

Estay Stange, V. (2011). La musicalité, une configuration transversale du sensible. Littérature, (163). París.
Armand Colin.

Estay Stange, V. et Moutat, A. (2019). Rythme, structure et sensibilité. En D. Bertrand, J. F. Bordron, I. Darrault et J.
Fontanille (Coords.). Greimas aujourd’hui, l’avenir de la structure (pp. 368-375). Actes du congrès de
l’Association Française de Sémiotique. Centenaire de la naissance d’Algirdas Julien Greimas (1917-1992). París.
AFS Éditions.

Estay Stange, V. et Moutat, A. (2020). Accords, désaccords et raccords dans l’art. En (Dés)accords : à la recherche
de la différence propice. París. AFS Éditions.

Fontanille, J. et Zilberberg, C. (1998). Tension et signification. Lieja. Mardaga. Coll. Philosophie et Langage.

Greimas et Courtes, J. (1979). Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la théorie du langage (p. 138). Tomo 1. París.
Hachette, 230-232.

Greimas, A. J. (1987). De l’imperfection. Périgueux. Pierre Fanlac.

Luca, G. (1 de Febrero 2012). Il poeta Ghérasim Luca legge “Passionnément”. https://www.youtube.com/watch?
v=16ltchO5Vpw

Luca, G. (2018). Apasionadamente. Trad. de Jesús García Rodríguez. En La zozobra de la lengua (antología).
Santander. El Desvelo [Edición original: 1973].

Michaux, H. (1963). Passages (1937-1963). París. Gallimard.

Parret, H. (2002). La voix et son temps. Bruselas. De Boeck.

Pessoa, F. (2005). Obra em prosa. Río de Janeiro. Nova Aguilar.

Ricœur, P. (1990). Soi-même comme un autre. París. Seuil [En español: Sí mismo como otro, México, Siglo XXI,
1996]. Sauvanet, P. (Noviembre 2011). Retour sur quelques malentendus en matière de théorie du rythme.
Rhuthmos. http://rhuthmos.eu/spip.php?article447 Valéry, P. (1975). Poétique et poésie. Cahiers I. París.
Gallimard.

Zilberberg, C. (1985). L’essor du poème. Information rythmique. Saint-Maur-des-Fossés. Phoriques.

Zilberberg, C. (1988). Raison et poétique du sens. París. PUF.

Zilberberg, C. (1996). Rythme et générativité. Études littéraires, 1(29), 21-38.

Zilberberg, C. (2002). Précis de grammaire tensive. En J. F. Chassay (Ed.). Tangence, (70). La science des écrivains,
111-143.

Zilberberg, C. (2006). Éléments de grammaire tensive. Limoges. PUL.

Zilberberg, C. (2012). Structure tensive suivi de Note sur la structure des paradigmes et de Sur la dualité de la
poétique. Lieja. PUL.

Publicado

30-11-2021

Cómo citar

Estay Stange, V., & Moutat, A. (2021). Ritmo, poética y subjetividad. El anclaje enunciativo de la semiótica tensiva. Tópicos Del Seminario, 1(47), 136–155. https://doi.org/10.35494/topsem.2022.1.47.771