Del punto al área: consideraciones desde la teoría de la complejidad para representar el aprendizaje léxico

Autores/as

  • Rodrigo Ibarra González
  • Ignacio Rodríguez Sánchez
  • Antonio Rico Sulayes

DOI:

https://doi.org/10.35494/topsem.2019.2.42.620

Resumen

La ciencia, como medio para explicar la realidad, implica un sesgo que irremediablemente lleva a incrementar o disminuir la importancia de factores. Algunos son considerados primordiales, mientras otros son desechados como carentes de valor. Además de esta preselección de factores, el método científico contiene en sí construcciones y representaciones que explican la realidad.
La lingüística, al amparo del método científico, comparte intereses, metodologías y representaciones. Aunque tradicionalmente la lengua es estudiada como un sistema simple que puede explicarse con una suma de factores, recientes estudios que muestran relaciones de codeterminación entre factores y cambios no lineales, ponen en duda esta afirmación. Como un sistema dinámico, el estudio de la lengua requiere de nuevos
enfoques, metodologías y representaciones. Aquí se propone una metodología para la representación del aprendizaje léxico en estudiantes de segunda lengua. Esta metodología considera la complejidad esencial y representa el cambio como un mapa dinámico. Al final, el artículo discute algunas de las implicaciones que esta propuesta conlleva.

Descargas

Publicado

19-07-2019

Cómo citar

Ibarra González, R., Rodríguez Sánchez, I., & Rico Sulayes, A. (2019). Del punto al área: consideraciones desde la teoría de la complejidad para representar el aprendizaje léxico. Tópicos Del Seminario, 2(42), 49–78. https://doi.org/10.35494/topsem.2019.2.42.620