La subjetividad onírica en el relato literario

Autores/as

  • Víctor Alejandro Ruiz Ramírez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DOI:

https://doi.org/10.35494/topsem.2018.2.40.579

Palabras clave:

sueño, relato, subjetividad.

Resumen

La experiencia onírica desdibuja las fronteras entre el sujeto y el objeto, desencadenando la transformación del uno en el otro, es decir, que el sujeto le da su forma al objeto gracias al movimiento de la subjetividad. De esta manera, el sujeto se torna objeto de su propio sueño, con lo que el estado pasional rige el aparecer de las imágenes. Se trata de una deformación coherente porque se transforma la vida en sueños. Con ello se replantea la dinámica entre la percepción y la imaginación, pero en los términos de la vigilia y el sueño, respectivamente, con el afán de proponer una semiología del onirismo que describa el relato del sueño como el proceso por el que la sustancia onírica deviene forma en la imagen. Para ello, el foco de atención se ha centrado en la estética del romanticismo que reconoció en el sueño una vida otra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Víctor Alejandro Ruiz Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Profesor e Investigador

Citas

BACHELARD, Gaston (1988). Fragments d’une Poétique du Feu. París : Presses Universitaires de France.

___________ (2000). Poética de la ensoñación. México: FCE.

___________ (2006). El aire y los sueños. México: FCE.

___________ (2014a). “El espacio onírico”. El derecho de soñar.

México: FCE.

___________ (2014b). La intuición del instante. México: FCE.

___________ (2014c). La tierra y las ensoñaciones del reposo. Ensayo sobre las imágenes de la intimidad. Mexico: FCE.

BÉGUIN, Albert (1994). El alma romántica y el sueño. Ensayo sobre el romanticismo alemán y la poesía francesa. México: FCE.

___________ (2014). Gérard de Nerval. México: FCE.

BENVENISTE, Émile (1999). “El lenguaje y la experiencia humana”.

Problemas de Lingüística General II. México: Siglo XXI.

BORGES, Jorge Luis (2007a). “El escritor argentino y la tradición”.

Discusión. Obras completas 1: 1923-1949. Buenos Aires: Emecé.

___________ (2007b). El hacedor. Obras completas 2: 1952-1972. Buenos Aires: Emecé.

___________ (2008). “Prólogo”. Libro de sueños. Madrid: Alianza.

DORRA, Raúl (2010). “El barroco: forma interna y manifestación histórica”. En María Marcelina Arce Sáinz y otros (coords.). Barroco y cultura novohispana. México: BUAP, pp. 55-71.

FILINICH, María Isabel (1997). La voz y la mirada. Teoría y análisis

de la enunciación literaria. México: BUAP/Plaza y Valdés.

FOUCAULT, Michel (2007). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.

FLORES ORTIZ, Roberto (2017). « De la séquentialité et de la progression narratives », Actes Sémiotiques [En línea], núm. 120. Disponible en: http://epublications.unilim.fr/revues/as/5701

FREUD, Sigmund (2011). Introducción al psicoanálisis. México: Porrúa.

GOLLUT, Jean-Daniel (2009). Contar los sueños. La narración de la experiencia onírica en las obras literarias de la modernidad.

Trad. de Lucrecia Orensanz. México: ALDVS.

HELMAN, Edith (1993). Trasmundo de Goya. Madrid: Alianza Forma.

KANT, Immanuel (2012). Crítica del discernimiento (o de la facultad de juzgar). Madrid: Alianza.

MERLEAU-PONTY, Maurice (1964). “El lenguaje indirecto y las voces del silencio”. Signos. Barcelona: Seix-Barral, pp. 49-97.

NERVAL, Gérard de (2010). Aurelia o el sueño y la vida. México: Era.

RUIZ MORENO, Luisa (2008). « De la visualité ». Actes Sémiotiques [En línea], núm. 111. Disponible en: http://epublications.unilim.fr/revues/as/1649

TATARKIEWICZ, Wladyslaw (2008). Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid:

Tecnos/Alianza.

VALÉRY, Paul (2002). “Estudios y fragmentos sobre el sueño”. Reflexiones. México: UNAM, pp. 177-184.

ZILBERBERG, Claude (2015). La estructura tensiva. Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima.

Publicado

14-12-2018

Cómo citar

Ruiz Ramírez, V. A. (2018). La subjetividad onírica en el relato literario. Tópicos Del Seminario, 2(40), 91–113. https://doi.org/10.35494/topsem.2018.2.40.579