El sosiego ritual

Autores/as

  • María Luisa Solís Zepeda Programa de Semiótica y Estudios de la Significación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  • Jacques Fontanille Universidad de Limoges e Instituto Universitario de Francia.

DOI:

https://doi.org/10.35494/topsem.2012.1.27.89

Resumen

En el artículo se abordan las características generales del ritual siguiendo los trabajos antropológicos de Victor Turner e Ingrid Geist. Se plantea algunas reformulaciones desde la semiótica, sobre todo, focalizando el interés en el tema del tiempo. Los autores proponen considerar tres tiempos que interactúan: el de la existencia, el de la experiencia y un tiempo singular que conjuga los dos antes mencionados: un tempo constituido por la repetición, la lentitud y la celeridad. Éste sería el tiempo propio del ritual. Para sostener esta propuesta se analiza un ritual de la Semana Santa católica y el de penitencia de los disciplinantes de San Vicente de la Sonsierra (La Rioja, España), el cual es un ritual representativo de la problemática abordada.

Descargas

Biografía del autor/a

María Luisa Solís Zepeda, Programa de Semiótica y Estudios de la Significación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Profesora e investigadora en el Programa de Semiótica y Estudios de la Significación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (SeS/VIEP).

Jacques Fontanille, Universidad de Limoges e Instituto Universitario de Francia.

Rector de la Universidad de Limoges, Vice-Presidente del Instituto Universitario de Francia y profesor en ambas instituciones.

Citas

BERTRAND, Denis y FONTANILLE, Jacques (2006). « Introduction ». Denis Bertrand et Jacques Fontanille (eds.). Régimes sémiotiques du temps. La flèche brisée du temps. París: PUF.

BRANDT, Per Age (1994). “La estética del tiempo”. Dinámicas del sentido. Estudios de semiótica modal. Córdoba: Homo Sapiens.

BRUZGIENE, Rita (ed.) (2009). The Metamorphosis of Rituals. Vilnius: University of Vilnius Press.

COROMINAS, Joan (2008). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.

FONTANILLE, Jacques (2008a). Pratiques sémiotiques. París : PUF.

____________ (2008b). « Les ages de la vie et les régimes temporels du corps ». Ivan Darrault et Jacques Fontanille (dirs.). Ages de la vie. Approches sémiotiques. París : PUF.

GEIST, Ingrid (1999). “La liminaridad del rito: un proceso de transformación óntica”. Revista Tópicos del Seminario, núm. 1. Puebla: BUAP.

___________ (2005). Liminaridad, tiempo y significación. Prácticas rituales en la Sierra Madre Occidental. México: INAH.

GENNEP, Arnold van (1909). Les rites de passage [Versión en español: Los ritos de paso, Madrid, Alianza, 2008].

HIPONA, Agustín de (1999). Confesiones. Buenos Aires: Lumen.

LEONE, Massimo (s/f). “Lo spazio d’esperienza delle preocessioni religiose”. Lexia. Rivista di semiotica, núm. 9-10.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1984). Diccionario de la lengua española. Madrid: Real Academia Española.

TURNER, Victor W. (1988). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid: Taurus.

___________ (2007). La selva de los símbolos. México: Siglo XXI.

VANDERMEERSCH, Patrick (2004). Carne de la pasión. Madrid: Trotta.

VENDLER, Zeno (1967). Linguistics in Philosophy. Nueva York: Cornell University Press.

ZILBERBERG, Claude (1999). Semiótica tensiva y formas de vida. Puebla: SeS/BUAP.

___________ (2000). Ensayos sobre semiótica tensiva. Lima: FCE/Universidad de Lima.

Descargas

Publicado

04-03-2016

Cómo citar

Solís Zepeda, M. L., & Fontanille, J. (2016). El sosiego ritual. Tópicos Del Seminario, 1(27), 15–34. https://doi.org/10.35494/topsem.2012.1.27.89

Otros artículos del autor/a en esta revista

1 2 3 > >>