“En Calatañazor…”: microrrelato, oralidad y escritura

Autores/as

  • Aníbal A. Biglieri University of Kentucky

DOI:

https://doi.org/10.35494/topsem.2024.1.51.885

Palabras clave:

villancico, microrrelatos, contextos, lecturas, interpretación

Resumen

En la Estoria de Espanna (capítulo 755) de Alfonso X, se transcribe el villancico “En Cannatannaçor Almançor perdio ell atamor”, el testimonio documentado más antiguo de la lírica popular y el primero que se conserva en lengua española. Partiendo de la premisa de que este poema es un microrrelato (o minificción), este artículo se divide en tres partes: 1) rasgos más característicos que se les atribuyen a estas narraciones: brevedad, narratividad, ficcionalidad, elipsis, prosa vs. verso; 2) contextos en que se inserta el villancico en el pasaje de la oralidad a la escritura: intratextual, metatextual, intertextual y extratextual; 3) problemas de interpretación de los hechos históricos y de los textos que los narran.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aníbal A. Biglieri, University of Kentucky

Aníbal A. Biglieri es Profesor Emérito de la Universidad de Kentucky (Departamento de Estudios Hispánicos). Su principal línea de investigación es la literatura española medieval. De sus publicaciones, podemos destacar: Las ideas geográficas y la imagen del mundo en la literatura española medieval. Madrid: Iberoamericana-Editorial Vervuert, (2012); Medea en la literatura española medieval. La Plata: Fundación Decus, (2005); Hacia una poética del relato didáctico: ocho estudios sobre El conde Lucanor. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, (1989).

Citas

Abrams, M. H. (1977). The Deconstructive Angel. Critical Inquiry, (3), 425-38.

Alfonso X, el Sabio. (1979). Primera Crónica General de España [= Estoria de Espanna]. Ed. R. Menéndez Pidal. Madrid. Editorial Gredos; Cátedra Seminario Menéndez Pidal. 2 vols.

Alín, J. M. (1983). Poesía de tipo tradicional. Cinco canciones comentadas. En M. Alvar et al. (eds.). El comentario de textos, 4: La poesía medieval (pp. 339-74). Madrid. Editorial Castalia.

Alín, J. M. (1991). Cancionero tradicional. Madrid. Editorial Castalia.

Alonso, D. y José Manuel Blecua. (1964). Antología de la poesía española: lírica de tipo tradicional. Madrid. Editorial Gredos.

Altisent, M. E. (2003). Spanish Shorter-than-Short Fiction: Subverting Tradition. Hispanic Research Journal, 4(1), 19-39.

Andres-Suárez, I. (1995). La novela y el cuento frente a frente. Lausanne. Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos.

Andres-Suárez, I. (2010). El microrrelato español: Una estética de la elipsis. Palencia. Menoscuarto ediciones.

Aristóteles. (1974). Poética. Traducción de Valentín García Yebra, edición trilingüe. Madrid. Gredos. https://www.filosoficas.unam.mx/docs/556/files/3-Aristoteles.Poetica.(EXTRACTO).pdf

Armistead, S. G. (1979). Almanzor’s Lost Drum. La Corónica, (8), 39-43.

Barthes, R. (1994a). Le discours de l’histoire. En R. Barthes. Œuvres complètes (II, pp. 417- 27). París. Éditions du Seuil.

Barthes, R. (1994b). Le plaisir du texte. En R. Barthes. Œuvres complètes (II, pp. 1493- 1532). París. Éditions du Seuil.

Berkhofer, R. F., Jr. (1995). Beyond the Great Story: History as Text and Discourse. Cambridge, Massachusetts, and London, England. Harvard University Press.

Brasca, R. (2008). Microficción: el juego de lo aparente. En I. Andres-Suárez y A. Rivas (eds.). La era de la brevedad: El microrrelato hispánico (pp. 497-511). Palencia. Menoscuarto ediciones.

Cagigas, I. de las. (1948). Minorías étnico-religiosas de la Edad Media española. II. Los mudéjares (tomo I). Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Cantar de Mio Cid. (2007). Ed. A. Montaner. Barcelona. Círculo de Lectores.

Castellanos Gómez, J. (2001). La batalla de Calatañazor: mito y realidad. Revista de historia militar, (91), 25-42.

Corngold, S. (1973). The Commentator’s Despair: The Interpretation of Kafka’s Metamorphosis. Port Washington, N. Y.-London. Kennikat Press.

Coseriu, E. (1969). Determinación y entorno: dos problemas de una lingüística del hablar. En E. Coseriu. Teoría del lenguaje y lingüística general (pp. 282-323). Madrid. Editorial Gredos.

Coseriu, E. (1977). Principios de semántica estructural. Madrid. Editorial Gredos.

Crónica Geral de Espanha de 1344. (1951, 1954, 1961). Ed. L. F. Lindley Cintra. Lisboa. Academia Portuguesa da História. 3 vols.

Derrida, J. (1967). De la grammatologie. París. Les Éditions de Minuit.

Derrida, J. (1980). La différance. En P. Sollers (ed.). Théorie d'ensemble (choix) (pp. 43-68). París. Éditions du Seuil.

Dozy, R. (1881). Recherches sur l´histoire et la littérature de l’Espagne pendant le Moyen Age. París. Maisonneuve. 2 vols.

Ette, O. (2009). Perspectivas de la nanofilología. Iberoamericana, 9(36), 109-25.

Ette, O. (2017). Desafíos de la nanofilología: laboratorios del saber (narrar). En A. Rueda (ed.). Minificción y nanofilología: latitudes de la hiperbrevedad (pp. 71-102). Madrid. Iberoamericana-Vervuert.

Falque, E. (2003). Introducción. En Lvcae Tvdensis. Chronicon Mvndi (pp. vii-clxii). Turnhout. Brepols.

Fish, S. (1980). What Makes an Interpretation Acceptable? En S. Fish. Is There a Text in This Class? The Authority of Interpretive Communities (pp. 338-55). Cambridge, Massachusetts, London, England. Harvard University Press.

Frenk, M. (1975). Las jarchas mozárabes y los comienzos de la lírica románica. México. El Colegio de México.

Frenk, M. (1990). Lírica española de tipo popular. Madrid. Ediciones Cátedra.

Gerlach, J. (1989). The Margins of Narrative: The Very Short Story, the Prose Poem, and the Lyric. En S. Lohafer and J. E. Clarey (eds.). Short Story at a Crossroads (pp. 74-84). Baton Rouge and London. Louisiana State University Press.

Gómez Redondo, F. (1998). Historia de la prosa medieval castellana. I. La creación del discurso prosístico: el entramado cortesano. Madrid. Ediciones Cátedra.

Huici Miranda, A. (1956). Las grandes batallas de la Reconquista durante las invasiones africanas (almorávides, almohades y benimerines). Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Juan Manuel, Don. (1983). Obras completas. El Conde Lucanor, Crónica abreviada. Ed. J. M. Blecua. Madrid. Editorial Gredos.

Kasten, L. A. y Nitti, J. J. (2002). Diccionario de la prosa castellana del Rey Alfonso X. New York. The Hispanic Seminary of Medieval Studies. 3 vols.

Lagmanovich, D. (2006). El microrrelato: Teoría e historia. Palencia. Menoscuarto ediciones.

Lagmanovich, D. (2009). El microrrelato hispánico: algunas reiteraciones. Iberoamericana, 9(36), 85-95.

Lévi-Provençal, É. (1950a). España musulmana hasta la caída del califato de Córdoba (711- 1031 de J. C.). Madrid. Espasa-Calpe.

Lévi-Provençal, É. (1950b, 1967). Histoire de l’Espagne musulmane. París. G.-P. Maisonneuve. 3 vols.

Lucas, Obispo de Túy. (1926). Crónica de España. Ed. J. Puyol. Madrid. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.

Lvcae Tvdensis. (2003). Chronicon Mvndi. Ed. E. Falque. Turnhout. Brepols.

Malaver, A. (2017). Microrrelato y nanofilología: dos enfoques nano(tecno)filológicos para entender las configuraciones de la escritura mínima(lizada). En A. Rueda (ed.). Minificción y nanofilología: latitudes de la hiperbrevedad (pp. 123-33). Madrid. Iberoamericana-Vervuert.

Martín Duque, Á. J. (1999). El reino de Pamplona. En M. Riu y Riu et al. La España cristiana de los siglos VIII al XI. Volumen II. Los núcleos pirenaicos (718-1035) Navarra, Aragón, Cataluña (pp. 41-266). Madrid. Espasa-Calpe.

Menéndez Pidal, R. (1923). Relatos poéticos en las crónicas medievales. Revista de Filología Española, (10), 329-72.

Menéndez Pidal, R. (1934). Historia y epopeya. Madrid. Hernando.

Menéndez Pidal, R. (1946). La primitiva poesía lírica española. En R. Menéndez Pidal. Estudios literarios (pp. 205-77). Buenos Aires. Espasa-Calpe.

Menéndez Pidal, R. (1947). La España del Cid. Madrid. Espasa-Calpe. 2 vols.

Menéndez Pidal, R. (1951). Sobre primitiva lírica española. En R. Menéndez Pidal. De primitiva lírica española y antigua épica (pp. 115-34). Madrid. Espasa-Calpe.

Menéndez Pidal, R. (1963). Realismo de la epopeya española: leyenda de condesa traidora. En R. Menéndez Pidal. Idea imperial de Carlos V (pp. 37-72). Madrid. Espasa-Calpe.

Menéndez Pidal, R. (1966). Cuestiones de método histórico. 2.° La crítica cidiana y la historia medieval. En R. Menéndez Pidal. Castilla, la tradición, el idioma (pp. 95-139). Madrid. Espasa-Calpe.

Menéndez Pidal, R. (1992). La épica medieval española desde sus orígenes hasta su disolución en el romancero. Madrid. Espasa-Calpe.

Menéndez Pidal, R. (2001a). Cantos románicos andalusíes continuadores de una lírica latina vulgar. En R. Menéndez Pidal. Islam y Cristiandad: España entre las dos culturas (II, pp. 481-542). Málaga. Universidad de Málaga.

Menéndez Pidal, R. (2001b). Resurgimiento del Islam en la época del Cid. En R. Menéndez Pidal. Islam y Cristiandad: España entre las dos culturas (I, pp. 213-226). Málaga. Universidad de Málaga.

Molina, M. (2010). Frame Drums in the Medieval Iberian Peninsula. Kassel. Edition Reichenberger.

Monroe, J. T. (1989). Maimonides on the Mozarabic Lyric (A Note on the Muwaššaḥa). La Corónica, (17), 18-32.

Moss, S. (1998). Introduction. En S. Moss. The World´s Shortest Stories (pp. 8-12). Philadelphia-London. Running Press.

Ong, W. J. (1982). Orality and Literacy: The Technologizing of the Word. London and New York. Methuen.

Pettersson, T. (2002). The Literary Work as a Pliable Entity: Combining Realism and Pluralism. En M. Krausz (ed.). Is There a Single Right Interpretation? (pp. 211-30). University Park, Pennsylvania. The Pennsylvania State University Press.

Prince, G. (2003). A Dictionary of Narratology. Lincoln and London. University of Nebraska Press.

Rada, R. X. de. (1987). Historia de rebus Hispanie sive historia gothica. Ed. J. Fernández Valverde. Turnhout. Brepols.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española (DLE). Madrid. Real Academia Española Edición del Tricentenario.

Redondo, M. (Julio 5, 2019). Calatañazor, la villa soriana conocida por una batalla que nunca existió. Cinco días. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/07/04/fortunas/1562242939_172987.html

Reeves, K. B. (2016). Visions of Unity after the Visigoths: Early Iberian Latin Chronicles and the Mediterranean World. Turnhout. Brepols.

Roas, D. (2010). Sobre la esquiva naturaleza del microrrelato. En D. Roas (ed.). Poéticas del microrrelato (pp. 9-42). Madrid. Arco Libros.

Rojo, V. (2016). La minificción ya no es lo que era: una aproximación a la literatura brevísima. Cuadernos de Literatura, 20(39), 374-86.

Rueda, A. (2017). Perspectivas actuales para la minificción: un balance. En A. Rueda (ed.). Minificción y nanofilología: latitudes de la hiperbrevedad (pp. 11-30). Madrid. Iberoamericana-Vervuert.

Ruiz Asencio, J. M. (1969). La rebelión de Sancho García, heredero del condado de Castilla. Hispania Sacra, (22), 31-67.

Seniff, D. P. (1992). Antología de la literatura hispánica medieval. Madrid. Editorial Gredos. Trabado Cabado, J. M. (2010). El microrrelato como género fronterizo. En D. Roas (ed.).

Poéticas del microrrelato (pp. 273-98). Madrid. Arco Libros.

Van Scoy, H. (1940). Alfonso X as a Lexicographer. Hispanic Review, 8(4), 277-84.

Zumthor, P. (1972). Essai de poétique médiévale. París, Éditions du Seuil.

Zumthor, P. (1983). Introduction à la poésie orale. París. Éditions du Seuil.

Publicado

19-12-2023

Cómo citar

Biglieri, A. A. (2023). “En Calatañazor…”: microrrelato, oralidad y escritura. Tópicos Del Seminario, 1(51), 117–138. https://doi.org/10.35494/topsem.2024.1.51.885