De la posmemoria a la doble memoria
Resumen
Para una reflexión sobre la complejidad de la elaboración posmemorial en los hijos/as de las víctimas del terrorismo de Estado en Argentina durante la última dictadura (1976-1983) proponemos considerar tres cuestiones. En primer lugar, ¿qué memoria construyen? ¿la de los padres, la de ellos mismos? En segundo lugar, ¿cómo configuran la narración memorial? ¿qué relato arman, qué procedimientos, tropos, tópicos, imaginarios, géneros y estéticas eligen? Y finalmente, ¿cuáles son los espacios y las agencias en donde estas memorias se configuran? Si bien puede suponerse que se trata de un proceso continuo e inacabable, que se va articulando lentamente a lo largo de la vida, en los más variados lugares y ante diversos oyentes, ciertas instancias y espacios han sido claves en la edificación de sus relatos: la literatura y el arte, el psicoanálisis, la militancia y los juicios.
Citas
Past. Nueva York. Palgrave Macmillan.
______ (2018). Procesos discursivos de transmisión intergeneracional: cómo los jóvenes aprenden sobre el
pasado reciente [ponencia]. Conversatorio “Segunda Generación: Narrativas y Políticas de la Memoria en
Argentina y Uruguay”. Montevideo.
Alcoba, L. (2008). La casa de los conejos (Trad. de Leopoldo Brizuela). Barcelona. Edhasa.
Alonso, L. (2011). Luchas en plazas vacías de sueños. Movimiento de derechos humanos, orden local y acción
antisistémica en Santa Fe. Rosario. Prohistoria.
Amado, A. M. (2003, enero-marzo). Herencias, generaciones y duelo en las políticas de la memoria. Revista
Iberoamericana, 69(202), 137-153.
______ (2009). La imagen justa: cine argentino y política (1980-2007). Buenos Aires. Colihue.
Amar Sánchez, A. M. y Basile, T. (2014, abril-junio). Introducción. Derrota, melancolía y desarme en la literatura
latinoamericana de las últimas décadas. Revista Iberoamericana, 50(247), 327-349.
Arenes, C. y Pikielny, A. (2016). Hijos de los 70. Historias de la generación que heredó la tragedia argentina.
Buenos Aires. Sudamericana.
Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires. FCE.
Axat, J. (2018/01). Los hijos ante la ley. Pos-memoria, poesía y justicia.
http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2018/01/seminario/mesa_17/axat_mesa_17.pdf
Aznárez, Luciana (2018). Hijitud: una alternativa conceptual para caracterizar la experiencia de quienes tuvieron
padres presos en la dictadura uruguaya (1973-1985) [ponencia]. Conversatorio “Segunda Generación:
narrativas y políticas de la memoria en Argentina y Uruguay”. Montevideo.
Basile, T. (2018). El desarme de Calibán. Debates culturales y diseños literarios en la posdictadura uruguaya.
Pittsburgh. Universidad de Pittsburgh (Nuevo Siglo).
______ (2019). Infancias. La narrativa argentina de HIJOS. Buenos Aires. EDUVIM.
Benjamin, W. (1989). Tesis de la filosofía de la historia. En Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la
historia. Buenos Aires. Taurus.
Blejmar, J. (2008). Anacronismos. El río sin orillas. Revista de filosofía, cultura y política, (2), 200-211.
Bruzzone, F. (2008). Los topos. Buenos Aires. Mondadori.
______ (2014). 76. Un clásico + dos nuevos cuentos. Buenos Aires. Momofuku.
Butler, J. (2001). El grito de Antígona. Barcelona. El Roure Editorial.
Buntinx, G. (2008). Desapariciones forzadas/Resurrecciones míticas (Fragmentos). En A. Longoni y G. Bruzzone
(Comps.), El Siluetazo (pp. 253-284). Buenos Aires. Adriana Hidalgo.
Ciancio, M. B. (2013, octubre). Sobre el concepto de postmemoria [ponencia]. Congreso Internacional “¿Las
víctimas como precio necesario? Memoria, justicia y reconciliación”. Madrid. Instituto de Filosofía; Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC). http://www.proyectos.cchs.csic.es/fdh/sites/default/files/2.2%Ciancio.pdf
Cueto Rúa, S. (2008). Nacimos en su lucha, viven en la nuestra. Identidad, justicia y memoria en la agrupación
HIJOS-La Plata [en línea]. [Tesis de Maestría en Historia y Memoria]. Universidad Nacional de la Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.427/te.427.pdf
Cyrulnik, B. (2006). La resiliencia: desvictimizar la víctima. Cali. Feriva.
Dillon, M. (2015). Aparecida. Buenos Aires. Sudamericana.
Drucaroff, E. (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires.
Emecé. https://journals.openedition.org/amerika/ 2959?lang=es
Figueras, M. (2003). Kamchatka. Madrid. Alfaguara.
Freud, Sigmund (1993). Duelo y melancolía. Obras completas. Tomo XIV. Buenos Aires. Amorrortu.
Gatti, G. (2011). Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido de los mundos de la desaparición forzada.
Buenos Aires. Prometeo Libros.
Gelman, J. y La Madrid, M. (1997). Ni el flaco perdón de Dios. Hijos de desaparecidos. Buenos Aires. Planeta;
Espejo de La Argentina.
González, C. (2016). Mitos, íconos y consignas de la militancia revolucionaria en la narrativa argentina del siglo
XXI. En C. González y A. Sarría Buil (Eds.), Militancias radicales. Narrar los sesenta y setenta desde el siglo XXI
(pp. 63-87). Postmetropolis Editorial; Prohistoria Ediciones.
González, C. y Sarría Buil, A. (Eds.). (2016). Militancias radicales. Narrar los sesenta y setenta desde el siglo XXI .
Madrid; Buenos Aires. Postmetropolis Editorial; Prohistoria Ediciones.
Hirsch, M. (2008, Spring). The Generation of Postmemory. Poetics Today, 29(1), 103-128.
De la posmemoria a la doble memoria 109
Tópicos del Seminario, Semiótica y posmemoria I, núm. 44, julio-diciembre 2020
______ (2012). The Generation of Postmemory: Writing and Visual Culture After the Holocaust. Nueva York. Columbia University Press.
Inama, R. (2020). Algunas reflexiones a partir de la participación de os hijos e hijas de desaparecidos en los
juicios de lesa humanidad. En T. Basille y M. Chiani (Comps.), Voces de la violencia. Avatares del testimonio en
el Cono Sur (pp. 213-223). La Plata. EDULP.
Jelin, E. (2010). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires. FCE.
Kaufman, S. (2006). Lo legado y lo propio. Lazos familiares y transmisión de memorias. En E. Jelin y S. Kaufman
(Eds.), Subjetividad y figuras de la memoria (pp. 47-71). Buenos Aires. Siglo XXI.
Kordon, D. y Edelman, L. (2007). Por-venires de la memoria: efectos psicológicos multigeneracionales de la
represión de la dictadura: hijos de desaparecidos. Buenos Aires. Madres de Plaza de Mayo.
LaCapra, D. (2008). Representar el Holocausto. Historia, teoría, trauma. Buenos Aires. Prometeo.
Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires y México. Buenos Aires. FCE.
Latorre Iglesias, E. L. (2010). Memoria y resiliencia. Estudio de la memoria de las víctimas del conflicto armado
en el Departamento del Magdalena: presentificación, visibilización, catarsis y resiliencia. Prolegómenos, (25).
http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=87617271006
Logie, I. (2019). ¿Posmemoria en el Cono Sur? Sobre la aplicabilidad de un concepto. En L. de Vivanco y T.
Johansson (Eds.), Pasados contemporáneos. Aproximaciones críticas a los derechos humanos y las memorias
en Perú y América Latina (Vol. 54, pp. 275-292). Madrid. Iberoamericana; Verveurt.
Longoni, A. y Bruzzone, G. (Comps.). (2008). El Siluetazo. Adriana Hidalgo Editora.
López, J. (2013). Una muchacha muy bella. Buenos Aires. Eterna Cadencia.
Méndez, M. (2009, junio). Entrevista a Félix Bruzzone [Archivo de video]. Cámara Nacional del Libro.
https://www.youtube.com/watch?v=WXNtZiA5HDA
Oberti, A. (2015). Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta. Buenos Aires.
Edhasa.
Peller, M. (2016). La historia de las niñas. Memoria, ficción y transmisión en la narrativa de la generación de la
post-dictadura argentina. En R. Pittaluga, J. P. Giordano y L. A. Escobar (Coords.), Figuraciones estéticas de la
experiencia argentina reciente (pp. 115-141). Ciudad de Santa Fe. María Muratore Ediciones.
Reati, F. O. (2015, otoño). Entre el amor y el reclamo: la literatura de los hijos de militantes en la posdictadura
argentina. En T. Basile y A. Trigo (Eds.), Las tramas de la memoria, alter/nativas. Latin American Cultural Studies Journal, (5), 1-45. http://alternativas.osu.edu/
Robles, R. (2013). Pequeños combatientes. Buenos Aires. Alfaguara.
Rubin Suleiman, S. (2002). The 1.5 Generation: Thinking about Child Survivors and the Holocaust. American
Imago 59(3), 277-95.
Saporosi, L. G. (2018). La experiencia del amor en las producciones estéticas de hijos e hijas de militantes
detenidos/as desaparecidos/as: La construcción de un archivo afectivo [en línea] [Tesis de Maestría en
Historia y Memoria]. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1581/te.1581.pdf
Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires. Siglo XXI.
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9818/1/ tiempo-pasado-cultura-memoria.pdf
Semán, E. (2011). Soy un bravo piloto de la nueva China. Buenos Aires. Mondadori.
Trelles Paz, D. (Comp.) (2016). El futuro no es nuestro. Nueva narrativa latinoamericana. Santiago. Eterna
Cadencia.
Urondo Raboy, A. (2012). ¿Quién te creés que sos? Buenos Aires. Capital Intelectual.
Filmografía
Ávila, B. (Director). (2012). Infancia clandestina [Película]. Argentina; España; Brasil.
Piñeyro, M. (Director). Piñeiro, M. y Figueras, Marcelo (Guionistas). (2002). Kamchatka [Película]. Argentina;
España.
Tópicos del Seminario is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.