El sujeto religioso y la intersubjetividad

  • María Luisa Solís Zepeda Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Palabras clave: sujeto, subjetividad, religión.

Resumen

El sujeto religioso se define y especifica por la esfera de acción singular que realiza y que es, básicamente, re-ligarse a la divinidad y re-ligarse al otro. Otras acciones se van diversificando: una de ellas, por ejemplo, consiste en transformar el campo enunciativo. Este campo de carácter ego-céntrico es desde donde un sujeto yo —como una forma, deixis y encarnación del sujeto hablante (predicación-aserción)— delimita y controla un campoen el que, justamente, es yo el centro mismo. El campo egocéntrico es característico de muchas de las lenguas naturales y del pensamiento en Occidente. Sin embargo, hay otras lenguas y otras maneras, de larga data, de pensar y concebir el mundo, en fin, otras prácticas significantes y formas de vida, en las que el centro no está puesto en el sujeto-yo, sino en el sujeto-otro y más aún, en el sujeto-tú, que constituyen así un campo alterocéntrico, fundamento, por ejemplo, de la ética, de la democracia y de diversas religiones instituidas —una de las cuales será el asidero principal de la autora. Ahora bien, ese sujeto-yo, cargado de subjetividad (de intereses, deseos y afectos propios), al poner el énfasis en el otro o en el tú, no en la subjetividad propia, sino en la ajena —y tomando la subjetividad del otro como la propia—, establece una relación intersubjetiva plena.

Biografía del autor/a

María Luisa Solís Zepeda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Profesora e investigadora

Citas

AMELA, Víctor (11 de septiembre 2009). “Entrevista a Moussa ag Assarid, Pastor y estudiante Tuareg”. Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A.C. Disponible en: https://agua.org.mx/biblioteca/entrevista-a-moussa-ag-assarid-pastor-y-estudiantetuareg/

ANZIEU, Didier (2002). El yo piel. Madrid: Biblioteca Nueva.

ASTINGTON, Janet Wilde & BAIRD, Jodie (2005). Why language matters for theory of mind. Oxford: Oxford University Press.

BENVENISTE, Émile (2007). Problemas de lingüística general I. México: Siglo XXI.

BUBER, Martín (2005). Yo y tú. Madrid: Caparrós.

COQUET, Jean-Claude (1984). Le discours et son sujet I. Essai de la grammaire modale. París : Klincksieck.

DORRA, Raúl (2018). “Pregunta por el sujeto”. Tópicos del Seminario. Revista de Semiótica. Del sujeto y la subjetividad I, núm. 40, pp. 11-33.

EICHER, Peter (1989). Diccionario de conceptos teológicos. Madrid: Herder.

GREIMAS, Algirdas Julien y COURTÉS, Joseph (1990). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje I. Madrid: Gredos.

___________ y FONTANILLE, Jacques (2002). Semiótica de las pasiones. De los estados de cosas a los estados del alma. México: Siglo XXI.

HAN, Byung-chul (2016). Topología de la violencia. Barcelona: Herder.

HUSSERL, Edmund (1992). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.

___________ (2004). Meditaciones cartesianas. México: FCE.

KANT, Immanuel (2003). Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Losada.

LÉVINAS, Emmanuel (2005). Humanismo del otro hombre. México: Siglo XXI.

RÁBADE, Sergio (1995). Teoría del conocimiento. Madrid: Akal.

REYNOSO, Carlos (2017). Lenguaje y pensamiento: tácticas y estrategias del relativismo lingüístico. Disponible en: https://etnolinguisticablog.files.wordpress.com/2017/04/carlos-reynoso-relativismolinguistico.pdf

RUIZ, Iván y SOLÍS ZEPEDA, María Luisa (eds.) (2012). La esquicia creadora. México: BUAP/SeS/17, Instituto de Estudios Críticos, col. Estudios Semióticos, 4.

RUIZ MORENO, Luisa y SOLÍS ZEPEDA, María Luisa (eds.)

(2008). Encajes discursivos. Estudios semióticos. México: BUAP/SeS/Educación y Cultura.

Publicado
2019-06-19
Cómo citar
Solís Zepeda, M. (2019). El sujeto religioso y la intersubjetividad. Tópicos Del Seminario, 1(41), 129-146. Recuperado a partir de http://rda.buap.mx/ojs-ts1/index.php/topsem/article/view/599