Resignificación de la sustentabilidad en un contexto de cambio climático
Resumen
Esta contribución tiene como propósito reflexionar sobre la importancia
de la resignificación permanente de la sustentabilidad.
Partiendo de una definición convencional de sustentabilidad y
desde una mirada crítica se pone en consideración un significado
de sustentabilidad en permanente transformación. La propuesta
surge de las diversas formas de representación social que responden
a las urgentes necesidades de resistencia desde diversos
grupos sociales organizados, en clara defensa de sus derechos
de identidad cultural y de decisión sobre sus territorios. A partir de
una cuidadosa revisión de casos de experiencias de autogestión
comunitaria en México el texto sugiere un proceso permanente
de resignificación de la sustentabilidad, no exento de tensiones
sociales y luchas políticas en un contexto de cambio climático.
Citas
BERKES, Fikret (1999). Sacred ecology. Traditional ecological
knowledge and resource management. Filadelfia/Londres: Taylor
and Francis.
BOFFf, Leonardo (2013). Sostenibilidad, qué es y qué no es. Barcelona: Sal Terrae.
CONSEJO INTERAMERICANO sobre ESPIRITUALIDAD INDÍGENA (2017). La minga y el trabajo comunal por todo el mundo. Recuperado de: https://ciseiweb.wordpress.com/2014/12/01/la-minga-y-el-trabajocomunal-por-todo-el-mundo/
CORBI, Mariano (1996). Religión sin religión. Barcelona: Koinomía.
FERNÁNDEZ CARRIL, Luis y UGARTECHEA, Oscar (2017). “Las negociaciones climáticas internacionales y la participación del tercer sector: dos historias complementarias”. En Clemente Rueda, Carlos Gay y Benjamín Ortiz Espejel (coords.). Gobernanza y cambio climático en México, vol. 2. México: UNAM, pp. 11-32.
GAY, Carlos y RUEDA, Clemente (octubre-diciembre 2014). “Sustentabilidad ambiental y cambio climático”, Ciencia. Revista de la Academia Mexicana de Ciencias. México, pp. 28-33.
LEFF, Enrique (1994). Ecología y capital. México: Siglo XXI.
___________ (2008). Discursos sustentables. México: Siglo XXI.
___________ (2014). La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios del sur. México: Siglo XXI.
MARTÍNEZ-ALLIERl, Joan (2008). “Conflictos ecológicos y justicia
ambiental”, Papeles, núm. 103. Barcelona. Recuperado de: http://
www.istas.ccoo.es/descargas/Conflictos_ecologicos_J1%20_martinez_alier.pdf
MOGUEL, Patricia, HERNÁNDEZ, Mayolo y ANDRADE, Bodil (2008). “Un programa de educación ambiental en una región indígena de México: la Sierra Norte de Puebla”, Tópicos de Educación Ambiental. México: UDG.
O’CONNOR, James (2001). Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. México: Siglo XXI.
ORTIZ ESPEJEL, Benjamín y GUY, Duval (2008). Sistemas complejos, medio ambiente y desarrollo. México: UIA.
ORTIZ ESPEJEL, Benjamín (2009). “Cambio climático y conocimiento alternativo”, Lectio Brevis. México: UIA-Puebla.
RIFFKIN, Jeremy (2010). La civilización empática: la carrera hacia
una conciencia global en un mundo en crisis. Madrid: Paidós.
RUEDA, Clemente, GAY, Carlos, ORTIZ ESPEJEL, Benjamín y MONTES de OCA, Alberto (2017). “Clima de opinión y oligarquía: la política anticlimática estadounidense de Donald Trump”. En Clemente Rueda, Carlos Gay y Benjamín Ortiz Espejel (coords.). Gobernanza y cambio climático en México, vol. 2. México: UNAM, pp. 97–146.
SANTIAGO JIMÉNEZ, María Evelinda (2009). “Sustentabilidad a dos tiempos”, Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 8,
núm. 24, pp. 357-382. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v8n24/art17.pdf
SANTO, Boaventura de Sousa (2014). Epistemologías del Sur. Madrid: Akal.
TOLEDO, Víctor Manuel (1992). “What is ethnoecology? Origins, scope, and implications of a rising discipline”, Etnoecologica, núm. 1, pp. 5-21.
___________ y ORTIZ ESPEJEL, Benjamín (2014), México, regiones que caminan hacia la sustentabilidad. Una geopolítica de las resistencias bioculturales. México: Red de Patrimonio Biocultural/Conacyt.
___________ (2015), “¿De qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad?”, Revista Interdisciplina. México: CIICH/UNAM, vol. 3, núm. 7.
UNESCO(2017). Diálogo intercultural. La cultura en el mundo. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/dialogue/
intercultural-dialogue/
VANHULST, Julien y BELING, Adrian E. (2013). “El Buen vivir: una
utopía latinoamericana en el campo discursivo global de la sustentabilidad”, Polis. Revista Latinoamericana, vol. 12, núm. 36,
pp. 497-522. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/
v12n36/art22.pdf
VÁZQUEZ, Verónica y VELÁZQUEZ, Margarita (2004). Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género. México: UNAM/CRIM/COLPOS.
ZERMEÑO, Sergio (2005). La desmodernidad mexicana y las alternativas a la violencia y a la exclusión en nuestros días. México: Océano.
___________ (2010). Reconstruir México en el siglo XXI. México: Océano.
ZIBECHI, Raúl (2015). Descolonizar el pensamiento crítico y las prácticas emancipatorias. Quimantú, Bolivia: Bajo Tierra Ediciones/Quimantú y Zambra-Baladre/Desde abajo.
Tópicos del Seminario is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.