¿Cómo se ve un diagrama según quien lo hace? Aproximación a las posturas y tensiones en el discurso acerca de los diagramas informativos
Resumen
Los diagramas informativos, como objetos de la cultura, están vinculados a una producción discursiva específica encargada de darle consistencia al campo social que los crea. El discurso se encarga de establecer los lineamientos históricos e ideológicos que fundamentan la creación, implementación y consumo de los diagramas. Sin embargo, este discurso dista de la anhelada homogeneidad teórica y conceptual; en realidad, se encuentra lleno de tensiones y disputas por la preeminencia discursiva en la que diferentes posturas, con sus respectivos seguidores y promotores, defienden concepciones específicas sobre lo ético, lo estético, la práctica comunicativa y el tratamiento de la información, entre otros aspectos. Este artículo se propone describir y poner en contexto tres de estas posturas para tratar de comprender las tensiones existentes y las afectaciones que generan en los productos diagramáticos.Citas
BAJTIN, Mijail (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo
XXI.
BARNHUST, Kevin (1998). “Periodismo visual (infografía– 5)”, Revista Latina de Comunicación Social, Año 1, núm. 7. Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones /latina/a/62kevin.vis.htm
BOUNEGRU, Liliana (2012). “Data journalism in perspective”. En Gray, Jonathan; Bounegru, Liliana; Chambers, Lucy (edit.) The data Journalism Handbook. Sebastopol, California: O’Reilly Media.
BOUNFORD, Trevor (2001). Diagramas digitales. Cómo diseñar y presentar información gráfica. Barcelona: Gustavo Gili.
CAIRO, Alberto (2008). Infografía 2.0: Visualización interactiva de
información en prensa. Madrid: Alamout Publishing House.
CIUCCARELLI, Paolo (2012). “Turning visualisations into stories an ‘big pictures’”. En Julius Wiedemann (edit.). Information Graphics.
Colonia: Taschen, pp. 77-95.
COLLE, Raymond (enero-junio 2004). “Infografía: tipologías”, Revista Latina de Comunicación Social, núm. 57. Disponible en:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/colle2004/20040557colle.
htm
GEISLER, Gary (1998). Making information more accesible: A Surrey of information visualization applications and techniques. Recuperado de: http://www.ils.unc.edu/~geisg/info/infovis/paper.
GONZÁLEZ, Xaquín (2012). “Multiculturalismo y tenacidad en The
New York Times. Así funciona la sección de infografía más admirada del mundo”. En SND-E (ed.). Malofiej 19. Premios internacionales de infografía. Pamplona: Universidad de Navarra.
pp. 52-65.
GRIMWADE, John (2014). “Qué viene a continuación. ¿Hacia dónde se dirige la infografía? 22 opiniones”. En SND-E (ed.). Malofiej 21. Premios internacionales de infografía. Pamplona: Universidad de Navarra, pp. 6-23.
HEUMANN, Thomas; STOLL, Michael (2013). “Thomas Heumann. La infografía: mi juego favorito”. En SND-E (ed.). Malofiej 20. Premios internacionales de infografía. Pamplona: Universidad de
Navarra., pp. 24-43.
HOLMES, Nigel; GRIMWADE, John (2012). “A conversation between John Grimwade and Nigel Holmes”. En SND-E (ed.) Infographics. A visual definition. Pamplona: Universidad de Navarra. pp. 9-14.
HORN, Robert (1999). “Information design: Emergence of a new profession”. En Jacobson, R. (ed.). Information Design. Cambridge, MA.: MIT Press.
ILLINSKY, Noah; STEELE, Julia (2011). Designing data visualizations. Intentional communication from data to display. Sebastopol, CA: O’Reilly Media.
LETURIA, Elio (1998). “¿Qué es infografía?”, Revista Latina de
Comunicación Social, Año 1, núm. 4. Disponible en: http://www.
ull.es/publicaciones/latina/z8/r4el.htm
MANOVICH, Lev (enero 2008). “La visualización de datos como nueva abstracción y antisublime”, Revista Estudios Visuales, núm. 5, pp. 126-135.
MOLES, Abraham (1992). “Introducción al grafismo funcional”. En
Moles, Abraham y Janiszewski, Luc (edit.). Grafismo funcional.
Barcelona: CAEAC, pp. 9-37.
PABLOS, José Manuel de (1999). Infoperiodismo. El periodista como creador de infografía. Madrid: Síntesis.
PEIRCE, Charles Sanders (1958). Collected Papers of Charles Sanders Peirce. Charles Harthorne and Paul Weiss (eds.), vols. 1–6; Arthur W. Burks (ed.), vols. 7–8. Cambridge, MA.: Harvard University Press.
RENDGEN, Sandra (2012). “Introduction”. En Wiedemann, J. (ed.).
Information Graphics. Colonia: Taschen, pp. 7-36.
ROITBERG, Gastón (2013). “El regreso a las fuentes: cuando los datos cuentan historias relevantes y tangibles”. En Luchessi, Lila
(coord.). Calidad Informativa. Escenarios de postcrisis. Buenos
Aires: La Crujía, pp. 33-48.
SHEDROFF, Nathan (2001). “Una vista general de la comprensión”. En Wurman, R. S. (ed.). Angustia informativa. Madrid: Prentice Hall, pp. 27-29.
SIMON, Roger (2012). “How data chaged journalism”. En Julius Wiedemann (ed.). Information Graphics. Colonia: Taschen, pp. 57-76.
STEIMBERG, Oscar (1998). Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los medios de los géneros populares. Buenos Aires: Atuel.
TUFTE, Edward (2006). Beautiful evidence. Cheshire, CT: Graphic
Press.
VALERO, José Luis (2000). “La infografía de prensa”, Revista Latina de Comunicación Social, Año 3, núm. 30, pp. 135-198.
___________ (2008). “La infografía digital en el ciberperiodismo”, Revista Latina Revista de Comunicación Social, núm. 63, pp. 492-504.
WINKLER, Dietmar (2011). “Hasta el hombre de las cavernas podría hacerlo mejor”. En Frascara, J. (comp.). ¿Qué es el diseño de información? Buenos Aires: Infinito.
Tópicos del Seminario is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.