Prácticas de apropiación espacial y narratividad en arquitectura

  • Bruno Chuk Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires
Palabras clave: ritmo, modulación, ritual

Resumen

El enlace convergente, aunque no coincidente ni en pie de igualdad, entre prácticas sociales de apropiación espacial y discurso arquitectónico, soporte morfoplástico de tal práctica, es comprendido y explicado desde una clave topológica: los dos modos de equivalencia entre grupos topológicos que expone la topología combinatoria, homeomorfías / homotopías. Este par replica sus formas espaciotemporales de caucho en la temporalidad inmanente a la práctica (sitios / rituales) en la temporalidad inmanente del ritmo arquitectónico de su sintaxis, en el plano de la manifestación discursiva (gestalt típicas de simultaneidad / gestalt rítmicas de sucesión), y en el tiempo enuncivo de la historia narrada por el texto arquitectónico (figuras ambientalesde función descriptiva / figuras modales y de objetos de deseo del proceso narrativo). Tal enlace, que acontece sólo en esta semiosis, permite acceder a las particulares condiciones que presenta el discurso morfoplástico en cuanto a la semántica modal de sus ritmos y modulaciones tensivas, tema abordado en Semiótica de las pasiones, y a su vez tema central para la morfología arquitectónica y la teoría del proyecto.

Biografía del autor/a

Bruno Chuk, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires

Profesor de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de
la Universidad de Buenos Aires.

Citas

BOLLNOW, Otto Friedrich (1969). Hombre y Espacio. Barcelona: Labor.

CHUK, Bruno (2004). Semiótica narrativa del espacio arquitectónico. Buenos Aires: Nobuko.

___________ (2012). “Semiótica narrativa de la arquitectura: ¿opción eficaz para el diseño?” Revista Área, agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo, núm. 18, FADU-UBA.

___________ (2014). “Reurbanización de villas: ¿vivienda sí, vivienda no? A propósito de la villa Cildañez y las variantes políticas del hábitat popular entre ciudad y nación”. Revista Hábitat Inclusivo, núm. 3. [Disponible en: http://www.habitatinclusivo.com.ar/revista/reurbanizacion-de-villas-vivienda-si-vivienda-no/].

ECO, Umberto (1972). La estructura ausente. Lumen: Barcelona.

FONTANILLE, Jacques & ZILBERBERG, Claude (2004). Tensión y significación. Lima: Fondo de Desarrollo Editorial/Universidad de Lima.

GENETTE, Gérard (1966). “Frontieres du récit”. Communications, núm. 8.

GREIMAS, Algirdas Julien (1980). “Para una semiótica topológica”. Semiótica y Ciencias Sociales, Madrid: Fragua, 1980.

___________ y COURTÉS, Joseph (1982). Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.

___________ y FONTANILLE, Jacques (1994). Semiótica de las pasiones. De los estados de cosas a los estados de ánimo. Madrid: Siglo XXI.

GRUPO μ (1993). Tratado del signo visual. Madrid: Cátedra.

HEIDEGGER, Martin (1951). El Ser y el Tiempo. México: FCE.

HUSSERL, Edmund (1959). Fenomenología de la conciencia inmanente. Buenos Aires: Nova.

MERLEAU-PONTY, Maurice (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-Agostini.

NORBERG-SCHULZ, Christian (1975). Existencia, espacio y arquitectura. Barcelona: Blume.

PARRET, Herman (1995). De la semiótica a la estética: enunciación, sensación, pasiones. Buenos Aires: Edicial.

QUEZADA MACHIAVELLO, Óscar y BLANCO, Desiderio (enero-junio 2014). “Modos de inmanencia semiótica”. Tópicos del Seminario, Revista de Semiótica, núm. 31. Puebla: BUAP.

Publicado
2017-06-05
Cómo citar
Chuk, B. (2017). Prácticas de apropiación espacial y narratividad en arquitectura. Tópicos Del Seminario, 1(37), 187-213. Recuperado a partir de http://rda.buap.mx/ojs-ts1/index.php/topsem/article/view/486